DIAGNÓSTICO LOCAL



Introducción 


Dado que los gobiernos locales tienden en muchas ocasiones a disipar sus esfuerzos de inversión en la implementación de acciones dispersas y poco eficientes cuyas metas no se refieren al impacto en las condiciones de vida de los habitantes de la localidad sino a la gestión o al inventario de actividades; la actual administración local se ha plantado la pregunta por si es posible cambiar esta situación, y de manera hipotética le ha apostado a una respuesta positiva. Consideramos que con la adopción de una metodología de evaluación sistemática, pero sobre todo, con la inversión en acciones planeadas, controladas y coordinadas entre sí, tendientes a generar prácticas que beneficien las relaciones de vecindad, sí es posible.



Por ello, el propósito de este proyecto es apoyar el proceso de gobierno local brindando herramientas concretas que posibiliten una inversión eficiente. Esto se hará a partir de una metodología que permita la recolección, sistematización y análisis de información útil para evaluar y monitorear los proyectos de inversión local.

En esta entrada del blog exponemos un conjunto de pautas a partir de las cuales se realizará la recopilación, sistematización y análisis de la información existente que permita diagnosticar las condiciones de vida de la localidad de tal suerte que:
  • La información permita comparar a Engativá con otras localidades y con la ciudad en su conjunto, 
  • La información responda a las competencias y funciones de un gobierno local y 
  • El análisis de la información se realice a partir de líneas de diagnóstico que propongan indicadores para evaluar el impacto de las acciones del gobierno local y del gobierno distrital en Engativá.
No obstante, la discusión sobre la pertinencia de la intervención del gobierno local en ciertas problemáticas, necesidades o deseos manifestados por los habitantes no está saldada, así como tampoco cuáles deben ser las metas, cuáles las acciones adecuadas para conseguirlas y cuáles los impactos empíricamente observables. Por ello, este primer documento pretende construir un conjunto de pautas para realizar diagnósticos locales útiles para evaluar y hacer seguimiento a las acciones que involucran recursos de inversión local.

Veamos, las localidades de Bogotá son un conjunto de vecindarios con aparatos de gobierno en los que se debaten, definen y tramitan algunos temas vecinales, no todos. No son unidades territoriales soberanas, sus gobiernos son unidades administrativas para ejercer un gobierno de cercanía, esto es, para abordar lo vecinal y la vinculación entre necesidades y potencialidades de la ciudad e inquietudes de los actores vecinales sobre sus sitios de residencia y de trabajo.

Teniendo en cuenta lo anterior, los proyectos locales tienen que ver con temas de la gestión de vecindad y son definidos por las competencias asignadas a las localidades y focalizados en grupos de personas o porciones específicas del territorio.

De acuerdo con eso cualquier estudio sobre la pertinencia de la inversión local partiría de las siguientes tres preguntas:

  • El tema o subtema (necesidad o deseo de los habitantes) al cual se destinan recursos de inversión local ¿hace parte de las competencias locales? 
  • ¿A quién se elige para ser atendido? (la selección de beneficiarios) 
  • ¿Cuál es la modalidad de inversión? (para hacer eficientes y eficaces los recursos).
Los diagnóstico locales que elaboremos, deben permitir a los funcionarios de planeación local tomar decisiones para el diseño de proyectos basados en el conjunto de necesidades de la localidad. También, debe exponer los criterios de priorización de la atención con los cuales se define dónde se realiza la inversión, a quiénes beneficiar y quiénes en un momento dado se pueden quedar por fuera.


1. ¿Qué entendemos por diagnóstico?

Entendemos por diagnóstico la descripción analítica de una situación social. Entendemos por situación social el conjunto de los siguientes aspectos sociales:


  1. Conjunto de actores sociales que interactúan y ser interdependientes 
  2. Conjunto de pautas de comportamiento que orienta la acción de esos actores (valores, normas, emociones, intereses etc.) 
  3. Las interacciones están situadas, esto es, suceden en un espacio (físico o virtual) y en un tiempo (tienen historia) 
  4. Los actores tiene medios y condiciones (los medios son los elementos de la situación que el actor puede manipular y las condiciones los elementos de la situación que se le imponen) 
El principal objetivo de los diagnósticos que elaboraremos es identificar y caracterizar problemas en las condiciones de vida de los habitantes de la localidad que puedan ser prevenidos, mitigados o solucionados por medio de la intervención financiada con recursos de inversión local. Proponer líneas de base que permitan medir al mediano plazo el impacto de las intervenciones.

Las aproximaciones metodológicas para realizar los diagnósticos son de dos tipos: cualitativas y cuantitativas; ambas tienen ventajas pero también limitaciones. Las limitaciones de las aproximaciones cuantitativas están relacionadas con la insuficiencia y deficiencia de los datos (problemas metodológicos en la elaboración de indicadores sociales y en los instrumentos de medición, deficiencias en la toma de información, actualización y pertinencia entre otros). Mala agregación de los datos (dificultades para identificar problemas de manera localizada con cierto nivel de detalle); dificultades en la consecución o acceso a los datos.

Las aproximaciones cualitativas no permiten hacer generalizaciones ni identificar tendencias, patrones o regularidades de las situaciones sociales estudiadas.

No obstante, los diagnósticos los elaboraremos a partir de las dos aproximaciones, usándolas de manera complementaria y teniendo en cuanta para el análisis de los datos los alcances en su interpretación.






2. Contenido de los diagnósticos 

Los diagnósticos que realizaremos en este proyecto (320) responden a la priorización de subsectores o temas a lo largo de líneas de inversión que se realizará luego de haber analizado y evaluado la pertinencia de los indicadores de las condiciones sociales, económicas y urbanísticas de la localidad, y luego de revisar los énfasis de la inversión local acordados en el Plan de Desarrollo Local 2013-2016 “Engativá humana, territorio de participación, convivencia y paz”. Sin embargo, estas pautas también orientan la elaboración de los diagnósticos preliminares sobre los siguientes temas de intervención objeto de los convenios con la Universidad Nacional-CEA:


Convenio 181 

Proyecto 299 Cultura del buen trato
Diagnóstico de convivencia relacionado buen trato (aspectos sociodemográficos y comprensión del problema)


Proyecto 299 Sensibilización y capacitación en Deberes y Derechos
Diagnóstico de convivencia relacionado con problemas en el ejercicio de derechos y deberes (aspectos sociodemográficos y comprensión del problema)


Proyecto 299 Reducción de la violencia intrafamiliar y sexual
Diagnóstico de convivencia relacionado con problemas de violencia intrafamiliar y sexual (aspectos sociodemográficos y comprensión del problema)


Proyecto 299 Entornos seguros para niños, niñas y jóvenes
Diagnóstico de convivencia en los entornos escolares (aspectos sociodemográficos y comprensión del problema)


Proyecto 306 Justicia de género
Diagnóstico de sitios donde se presentan mayores casos de violencia. Instrumentos de medición para recoger información básica y hacer base de datos con población atendida.


Proyecto 306 Puntos críticos
Documento de diagnóstico de la situación de convivencia en la localidad con fuentes que incluyen indicadores de seguridad


Convenio 183


Vincular anualmente a mínimo 50 jóvenes, mediante el voluntariado juvenil
Documento de problemas y necesidades de los jóvenes previo a las demás actividades del proyecto. Diagnóstico realizado por los participantes, nosotros lo sistematizamos.

Apoyar en la articulación de mínimo seis 6 instancias de participación
Identificación de necesidades de instancias de participación. Hacer seguimiento a la implementación de iniciativas.

A partir de los indicadores existentes y de fuentes secundarias se hará un relato que describa cuál es la problemática, cuál es la población afectada, cuáles sus características generales, cómo se manifiesta en el territorio de Engativá y en qué condiciones se haya respecto a las otras localidades de la ciudad, o por lo menos cuál es su magnitud en comparación con la ciudad en general[1]. Es ideal que esta descripción esté acompañada de una reflexión conceptual (limitada) que plantee de manera hipotética situaciones que puedan ser causa de la problemática descrita o variables asociadas a su desarrollo. Esta identificación debe ser útil para que más adelante sea claro si la intervención le apunta a alguna de las causas, así éstas sean hipotéticas.


Esta descripción debe identificar el problema específico, la población y los espacios territoriales en los que es pertinente hacer la intervención y tendrá como mínimo un análisis con las siguientes pautas:

a) Indicadores sociales que permiten caracterizar la situación e identificar problemas.

b) El proceso que llevó a la formulación y financiación del proyecto de intervención.

c) “La vida” como construcciones sociales y económicas a los propósitos institucionales: los niveles de interpretación que ha de comprender el diagnóstico están inscritos en sistemas de relaciones institucionales, personales, económicas, laborales, administrativas, burocráticas, entre otras que limitan la acción de los actores.

d) Reflexión sobre las competencias de la administración local en el problema, es decir, la definición clara de criterios (y unificación en caso de requerirlo) sobre las competencias del presupuesto local y distrital.

e) Los criterios de eficiencia, eficacia, coordinación, cumplimiento y gestión, son necesarios de ser definidos según funcionamiento (resultados) o inversión.

Reflexión sobre las modalidades de inversión: ¿por qué los presupuestos son ejecutado de una forma y no de otra? ¿qué criterios han de existir para futuras inversiones? En esta parte se identifica el modelo de atención o las líneas de acción a través de los cuales se ha intentado prevenir, mitigar o dar solución al problema identificando, reflexionando sobre el modelo de impacto explicito o implícito presente en las líneas de atención.

f)   Cómo se mide el éxito de la intervención.

Una vez descrita la problemática se revisa si se han atendido ya sea en proyectos de inversión nacional, distrital o local evaluando qué aspectos del problema se han quedado sin atención.

También es preciso construir un conjunto de hipótesis sobre la evolución del problema partiendo de la reflexión sobre cómo se manifestaría si se realiza la intervención adecuada, qué pasaría si la intervención se hace como se ha venido haciendo, y qué sucedería si no hubiese intervención.

Se debe identificar de manera puntual vacíos en la información necesaria ya sea para describir el problema y/o para identificar los modelos de atención. También identifica problemas en la interpretación de los datos ya sea por deficiencia de los indicadores o por desactualización de la información.  

Finalmente se hará un conjunto de recomendaciones tanto para sugerir y orientar estudios posteriores como para orientar políticas públicas, programas y proyectos del distrito en Engativá y de la administración local.


No hay comentarios:

Publicar un comentario